Artes visuales y exposiciones

Compondre en clau femenina

Montserrat Font Batallé
lunes, 29 de julio de 2024
Compondre en clau femenina © 2024 by Biblioteca de Cayalunya Compondre en clau femenina © 2024 by Biblioteca de Cayalunya
0,0024254

Desde el pasado 18 de abril y hasta el 29 de junio de 2024, se ha podido disfrutar en la sala de exposiciones de la Biblioteca de Catalunya (Barcelona), de la muestra que lleva por título Compondre en clau femenina, una exposición versátil y polifacética que ha dado a conocer a través de más de cien documentos, todos ellos digitalizados, algunos de los principales fondos de música de mujeres compositoras con los que cuenta la institución catalana desde 1917, tanto fondos personales (como los de Maria Teresa Pelegrí y Mercè Torrents), como colecciones musicales sobre compositoras, cantantes, intérpretes, bailarinas o musicólogas. La exposición que exhibe la actividad compositiva femenina en Cataluña desde la segunda mitad del s. XIX al s. XXI, se puede continuar visitando virtualmente en la actualidad a través del enlace a la web de la propia biblioteca.

Con clara vocación documentalista, la muestra ofrece fondos muy diversos. Desde partituras originales e impresas, a fotografías, programas de conciertos así como correspondencia de la actividad compositiva de unas treinta y cinco creadoras catalanas (del centenar de compositoras con las que cuenta la BC), que alcanzan desde las primeras autoras modernistas documentadas en Cataluña como Lluïsa Casagemas, Narcisa Freixas o Isabel Güell (1872-1956) - hija del mecenas de Gaudí Eusebi Güell-, a compositoras novecentistas como Ònia Farga, Blanche Selva, Margarita Òrfila a autoras más vanguardistas como la pianista Teresa Borràs. El recorrido finaliza mostrando la actividad creativa de autoras actuales como la recientemente fallecida María Rosa Ribas, o autoras vivas como Anna Bofill Levi o Concepció Ramió. Además, la exposición incluye también a figuras de procedencias limítrofes a Cataluña, como compositoras baleares (Matilde Escalas y Margarita Òrfila), valencianas (Matilde Salvador y Consuelo Colomer) y francesas directamente vinculadas a Cataluña (Blanche Selva); además de otras autoras que marcharon a América del Sur como Conxita Badia o Montserrat Capmany.

Comisariada por Pilar Estrada y Montserrat Molina (sección de música de la BC), la exposición ha quedado articulada en cuatro ámbitos: Tradición y educación (1); Música, arte y palabra (2); Música de ida y retorno (3) y Reivindicación y concienciación (4), precedidos por un ámbito previo (“0”) dedicado a dos compositoras ajenas a Cataluña pero de singular importancia: Clara Schumann, de la que se muestra una dedicatoria autógrafa documentada en la biblioteca catalana (Leipzig, 1842), así como una carta manuscrita de 1906 de esposa de Richard Wagner la pianista Cósima Wagner (1837-1930) de agradecimiento a Joaquim Pena (1873-1944), fundador de la Asociación Wagneriana de Barcelona y uno de los máximos difusores de Wagner en Cataluña.

Ámbito 1: Tradición y educación

Lluisa Casagemas en 1891. © 2024 by Biblioteca de Catalunya.Lluisa Casagemas en 1891. © 2024 by Biblioteca de Catalunya.

Este primer espacio, dedicado a compositoras de clase social alta y “niñas prodigio” exhibe la producción de aristócratas y burguesas con proyección internacional. Desde Maria Lluïsa Güell (1874-1933), autora de la Balada para órgano y cuarteto de cuerda presentada en la exposición; a Lluïsa Casagemas (1873-1942), la autora de la ópera Schiava e regina de la que puede verse la reducción para voz y piano en la muestra. Le siguen las músicas de Ònia Farga (1882-1936) de la que pueden consultarse sus Glosses sobre cançons populars catalanes y una Misa de Rèquiem, junto con un programa de concierto (Palau de la Música, 1914). Completa el espacio, las músicas de hijas de compositores como Antònia Biscarri Cuyàs ( - 1987), autora de la obra religiosa Himno a Cristo trabajador (1944); junto con músicas de autoras actuales como Leonora Milà (1942- ) y la recientemente fallecida Montserrat Vila Passols (1927-2023), compositora, pianista y pedagoga del Conservatorio Municipal de Barcelona, vinculada al círculo de Maria Rosa Alcaraz (1929-2020).

Ámbito 2: Música, arte y palabra

Paquita Madriguera, fotografía de Motorrodona. © 2024 by Biblioteca de Catalunya / Fons José Subirá.Paquita Madriguera, fotografía de Motorrodona. © 2024 by Biblioteca de Catalunya / Fons José Subirá.

Este segundo espacio exhibe las obras de maestras, intérpretes y compositoras polifacéticas, que cultivaron otras artes además de la música o destacaron como letristas, como fue el caso de Roser Matheu (1892-1985). El recorrido se inicia con la discípula de J.B. Pujol, Granados y Pedrell, Narcisa Freixas (1859-1926), escultora y pintora, de la que puede verse la obra para piano Diu que una rosa… Le sigue Paquita Madriguera (1900-1965) que desarrolló una intensa carrera pianística en Montevideo y de la que pueden observarse las obras Se fue el día de mi corazón y Tres romancillos, además de una carta al pedagogo Joan Llongueras.

También puede consultarse la obra Torrent de la profesora y pianista manresana Teresa Borràs (1923-2010), alumna de Rodolfo Halffter en los Cursos de Música de Compostela (1979). María Rosa Alcaraz, profesora de música del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona en los cincuenta también está representada con la partitura de la Suite-ballet (1957). Le sigue la discípula de Josep Soler (1935-2022) María Teresa Pelegrí (1907-1996) de la que se muestra una fotografía dedicada a su maestro, así como la ópera Herodes und Marian. Del todo inesperado resulta encontrarse composiciones de la pianista Alicia de Larrocha en este espacio, como su Largo (s.f) y la colección publicada por la editorial Boileau Pecados de juventud (2014).Cierra el ámbito las músicas de la escritora y pintora Roser Matheu.

Ámbito 3: Música de ida y retorno

Matilde Salvador. © Fundación General Universidad de Valencia.Matilde Salvador. © Fundación General Universidad de Valencia.

Este tercer espacio está dedicado a mujeres compositoras procedentes de tierras vecinas de Cataluña como Francia, Valencia o Baleares, así como otras creadoras que decidieron marcharse a América del Sur (Argentina), junto con otras que regresaron después de su exilio, como es el caso de la profesora de canto y piano del Conservatorio Superior Municipal del Barcelona Conxita Badia (1897-1975) que residió en Uruguay y Argentina, de la que se exhiben las partituras La flor sola (letra de Apel.les Mestres, 1916), T´estimo tant, dedicada a Montserrat Caballé, y Petit Noël (1946).

Le sucede la música de la barcelonesa Montserrat Capmany (1901-1995), llegada a Argentina en 1909 y autora de una Danza india (1927), que sincretiza la fusión de su música experimental con los aires folclóricos del país de acogida, obra interpretada por Pau Casals en el Palau de la Música (1929). Capmany que regresó a Barcelona, siendo profesora de la Escola del Mar y la Escola Blanquerna, está sucedida por Blanche Selva (1884-1942), la pianista que estrenó la Iberia de Albéniz en París. Selva, hija de padre catalán, residió en Cataluña desde 1924 y formó dúo con Joan Massià, vinculándose también a Pau Casals y a la Associació Obrera de Concerts. De Selva podemos ver un dibujo-retrato de Joaquim Renart (1927), la partitura Cap al tard (1928) y la conferencia manuscrita Les malifetes de la poca educació musical (“Las travesuras de la poca educación musical”, 1935).

La tercera pianista expuesta es la balear Matilde Escalas (1870-1936) de la que se muestra la partitura Aubade, con retrato en la portada del modernista Santiago Rusiñol, y la colección para voz y piano Vint cançons (2021). Otra compositora balear es Margarita Òrfila (1889-1970) profesora en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y autora de obras para piano como El Rossinyol (1956). La exposición sigue mostrando las músicas de dos compositoras valencianas: la pintora y compositora Matilde Salvador (1918-2007) autora de 5 Sardanes vegetals (1996) para coro y voces mixtas (con textos de Salvador Espriu y Josep Sebastià Pons), de la que se conserva correspondencia con Conxita Badia; así como la compositora y pianista Consuelo Colomer (1930-2016) con una muestra de técnica pianística con el que se cierra dicho espacio.

Ámbito 4: Reivindicación y concienciación

Palmira Jaquetti en 1935. © 2024 by Biblioteca de Catalunya.Palmira Jaquetti en 1935. © 2024 by Biblioteca de Catalunya.

El cuarto espacio está dedicado a compositoras activas de finales del s. XIX e inicios del s. XX que fueron pioneras y avanzadas en su tiempo. Se inicia con música de la directora de coro vinculada a la logia masónica Àurea Rosa Clavé (1856-1940), con la cantata L´agraïment (1894). Le siguen textos, correspondencia a Pedrell y el cuarteto de cuerda para violín solista Rêverie (Feminal, 1914).

Continúa con obras de la etnomusicóloga barcelonesa Palmira Jaquettti (1895-1963), autora de varias obras infantiles (Mis canciones, 1943), así como el septeto Peix d´or (1963). Le sigue toda una curiosidad el Ave Maria (1990) de la pianista, profesora y compositora Conxita Prim inspirada en la liturgia gitana y Frisances de maig… (1960), alias de una conocida profesora de Mataró Conxita Gras (1920-1993). Las grabaciones y fotografías de Ramón Roca (1975), dan paso a las músicas de Mercè Torrents (1930-2018) de la que se exhiben El mar de Sinera (2007) para cobla con letra de Salvador Espriu y la obra manuscrita Esquitxos (2000) entre otros documentos. De igual manera, la compositora y pianista María Rosa Ribas (1944-2024) queda expuesta con las partituras Desig (2007) y Dotze haikus japonesos para voz y piano (2010).

Dos compositoras actuales cierran la exposición, la arquitecta y compositora Anna Bofill Levi (1944- ), autora del quinteto de metales Aires (2011), así como la grabación Àlea Arborea (La Mà de Guido, 2007); seguida de la gerundense Concepció Ramió (1961- ), cuya partitura para instrumentos de cobla Moviments aqualàctics (Dinsic, 2008) cierra el cuarto espacio.

Finalmente una serie de documentos de la propia biblioteca, como el calendario del Institut Català de la Dona dedicado a compositoras (1999), grabaciones y álbumes discográficos con repertorios femeninos o el dosier dedicado a mujeres compositoras (Revista Musical Catalana núm. 316 , febrero 2011) completan la exposición, que se cierra con la grabación orquestal de Anna Cazurra (1965- ) Esperit lliure (La Mà de Guido, 2016), profesora de la UAB y el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, un colofón que a modo de desiderata da buena prueba de la pluralidad de perfiles femeninos representados en dicha exposición, así como la presencia que han tenido las mujeres compositoras catalanas contemporáneas, y sus allegadas como profesoras, pianistas, pedagogas y compositoras en el tejido social catalán de los ss. XIX al hasta nuestros días.

En definitiva, una muestra valiente y atrevida de alta calidad que viene a aportar ricos conocimientos de la “cara oculta”, muy invisibilizada hasta nuestros días, de la composición contemporánea femenina en nuestro país. Esperamos que la BC nos siga ofreciendo propuestas expositivas tan o más interesantes como la presente exposición en tiempos venideros y momentos futuros, toda una conquista que desde aquí queremos subrayar.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.