Para ser músico de renombre en España, además de trabajar mucho, se debe contar con la fortuna de ser elegido o elegida por quienes detentan el poder de generar el discurso hegemónico, fundamentalmente en los centrípetos círculos madrileños, ya sea mediante la programación de salas y medios de comunicación, prensa o historiografía.
El Premio Internacional de Música Ernst von Siemens -dotado con 250.000€- ha sido concedido en esta edición 2023 al compositor británico Sir George Benjamin
El concierto de Hasselhorn y Martineau sí salió tal cual se había preparado y sin zozobras.Por fortuna, porque ha sido uno de los más perfectos que en este campo he podido escuchar en los últimos años.
Cuando Rosinskij y la Camerata OSG interpretan a Scelsi o a Xenakis están interpretando música actual, viva, no ejecuciones mecánicas de cómo se tocaba esa música hace medio siglo.Exactamente igual que cuando la OSG interpreta en su temporada de abono sinfonías de Beethoven u oratorios de Mendelssohn, las cuales también son músicas actuales y vivas, tal como las conciben los intérpretes y las percibe el público.
Es necesaria una contrastación entre la naturaleza biológica del hombre y las construcciones intelectuales, de otro modo las divagaciones abstractas de la música actual corren el riesgo de perderse en un desierto de esterilidad.
Este décimo y muy recomendable volumen del ciclo que el sello discográfico de la SWR dedica a Michael Gielen pretende dar fe de las muy variadas estéticas que este compositor y director defendió a lo largo de su vida, así como de algunos de los compositores con los que mantuvo un contacto más estrecho a nivel artístico y personal: fruto del cual se cuentan en este verdadero cofre de tesoros musicales un buen número de obras estrenadas en su día por el propio Gielen
La música de Enno Poppe se caracterizaría por su prolija heterogeneidad, que se apoyaría no sólo en un detallado conocimiento de la tradición musical, sino en las ya referidas bases matemáticas
En la producción de Gerald Eckert existen constantes vínculos entre su creación plástica (y fotográfica: excelente) y su música, una relación que se refuerza en los discos que hoy reseñamos, con el órgano como principal protagonista: un instrumento que, en manos de Gerald Eckert, adquiere un sentido textural muy próximo al de su producción artística en tinta sobre papel, con sus tan atractivas densidades, volúmenes y procesos de expansión/concentración.
«Traçsonology» es un proyecto eminentemente colaborativo, participativo y transversal, que abarca a un conjunto de artistas de diversa orientación estilística en torno a un proyecto que se convierte en juego, diversión y exploración: recreación y deriva sonora que desborda la intuición y la imaginación.
Si Adriana Aranda ha cumplido con creces, también lo ha hecho un GISXX que nos ha ofrecido un estreno interpretado a un altísimo nivel técnico y estilístico, rubricando la potencialidad de los músicos de la OSG cuando estos llevan a cabo un trabajo concienzudo sobre la música de nuestro tiempo.