El Klangforum Wien parece haber aprovechado las severas limitaciones impuestas por los confinamientos en Centroeuropa para sacar algo en limpio en forma de estupendas grabaciones discográficas: las de su nueva serie 'Solo'
La escritura de Mochizuki se basa en una serie de patrones que los músicos imitan sucesivamente entre sí, a través de variaciones y espejeos que procuran definir una identidad en cada cuerda, así como la relación de estas identidades en diálogo con el otro, a modo de microsociedad.
Antón Patiño es un artista que posee un vocabulario artístico sólidamente articulado y coherente a lo largo de su producción artística desde los años setenta.
Son textos que nos proponen cuestiones de permanente actualidad;algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página en blanco para reflexionar sobre una música que está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social.
Nacido el 25 de agosto de 1822 en Haifa, Gitlis comenzó estudiando violín con Mira Ben-Ami, antes de que el también violinista Bronisław Huberman apreciara su talento y recaudara fondos para enviarlo a estudiar en el Conservatorio de París con Carl Flesch, George Enescu y Jacques Thibaud.
Se está construyendo el mito Macías por parte de aquellos mismos que, en su día, lo protegieron y lo subvencionaron: lo que están haciendo es rentabilizando su inversión.Dudo mucho que Macías sea una figura consistente como para convertirla, ya no en un artista de repertorio, porque es imposible, dada la naturaleza de su música, sino para conseguir que el público y los intérpretes se interesen por él
Una de las muchas anomalías a las que nos estamos refiriendo la constituye el que en la sala de exposiciones del Auditorio de Galicia esa modernidad que tanto se echa en falta en sus salas de conciertos sí ha estado presente, con propuestas que, desde las artes plásticas, son capaces de poner en contacto al público compostelano con la creación actual;
Magdalena Cerezo, una de las mejores pianistas españolas en este repertorio, ha vuelto a presentar sus credenciales para regresar en el futuro al Resis, un festival al frente de cuya programación Hugo Gómez-Chao sigue apostando decididamente por las nuevas generaciones de intérpretes españoles especializados en los compositores de nuestro tiempo, con los niveles de excelencia que ello ha deparado en Resis desde el 2018, situándolo, por pertinencia de su repertorio, nivel interpretativo, respaldo del público y amplitud/calidad de sus propuestas interdisciplinarias, a la cabeza de los festivales gallegos de música contemporánea
El Festival de Música Contemporánea Resis nos presenta en 2020 su tercera edición;convirtiéndose en uno de los primeros festivales que en España nos devuelven la posibilidad de escuchar música en vivo: un ejercicio de resiliencia ante las adversidades y los traumas que hemos venido padeciendo como sociedad desde el pasado mes de marzo, y una firme apuesta por cuanto la música nos puede ofrecer para superar los estragos provocados por esta catástrofe
Biró es un verdadero judío errante, pues nos lo encontraremos en muy distintos lugares del mundo, por motivos de estudios, en proyectos compositivos, o como investigador o docente: un itinerario vital que lo ha llevado desde a estudiar el folclore magiar en Hungría, a su doctorado en la Universidad de Princeton, pasando por Suiza, Alemania, Holanda, Austria, Noruega, Canadá, o Israel, país, este último, del que más cercana estaría la auténtica cosmogonía textual y musical que Dániel Péter Biró ha reunido en la partitura que hoy nos convoca, Mishpatim (Laws) (2003-16), ciclo en seis partes de casi dos horas y media de duración que comprende efectivos de lo más diverso que van de la voz de contralto al piano, además de ensemble y electrónica