Entrevistas
Piazzolla, AstorMaría de Buenos Aires y la bandoneonista Carla Algeri (I)
Juan Carlos Tellechea

Astor Piazzolla tenía 33 años cuando el poeta Horacio Ferrer, con 21, le escribía en 1954 “una poderosa carta de hincha“ a París. Ferrer, quien casi dos décadas más tarde sería el autor de la historia y libretista de la operita María de Buenos Aires , así como de las letras de otros grandes títulos del genial compositor argentino, generaría de esta forma una de esas amistades que fatalmente han de ser, relata el poeta con gran cariño en su enciclopédico El libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires (editor Antonio Tersol, Buenos Aires, 1980).
En los frecuentes intercambios de correspondencia y en las posteriores charlas mano a mano entre ambos surgiría “el recíproco deseo de trabajar juntos“. Ese fue el entendimiento. Cuando Piazzolla regresaba a Buenos Aires en 1962 comenzaron algunos intentos menores que no satisficieron del todo, hasta que en la primavera (austral) de 1967 comenzarían a planear lo que habían diferido durante siete años: una obra escénica inspirada en tangos.
La historia
Es noche en Buenos Aires. En el arrabal, un duende invoca a María. Su idioma es el tango. (…), algo que expresa directamente lo que los poetas muchas veces han querido decir con palabras: la convicción de que pelear puede ser una fiesta, afirma Jorge Luis Borges.
Es que (...) El tango tiene olor a vida / tiene gusto a muerte, explicaría en un diálogo imaginario el cantor uruguayo Julio Sosa (El varón del tango), con imponente voz, sobre versos del sensible lírico y popular letrista argentino Celedonio Flores, frecuentador de la bohemia porteña; los dos sí conocedores de aquellos ambientes.
El tango es un baile de soledad y penuria, y de lucha contra las amarguras que da la pobreza. Esta es la historia de la vida y muerte de María, quien llegó a Buenos Aires desde un barrio en busca de la felicidad y murió en medio de linyeras, cafishios y atorrantes, convirtiéndose en una figura mítica.
La bandoneonista
Rendirle homenaje a mi maestro Astor Piazzolla través de la operita María de Buenos Aires es un honor para mí, afirma la consagrada bandoneonista argentina Carla Algeri, comisionada de la UNESCO para la Preservación del Tango y el Bandoneón, en una entrevista exclusiva con www.mundoclasico, dentro de la serie de artículos que publicaremos por el centenario del insigne compositor argentino durante todo este año.
Los festejos están encabezados por la Fundación Astor Piazzolla, con sede en la capital argentina.
Algeri ha participado en varias de las numerosísimas producciones de María de Buenos Aires que han sido puestas en escena en todo el mundo, y aparece en el vídeo que insertamos en el primer artículo de esta serie sobre el gran renovador de la música de Buenos Aires.
Carla Algeri. Siempre me enorgullece tocar el bandoneón liderando la orquesta para transmitir el significado de esa operita que tanto el maestro Astor Piazzolla como Horacio Ferrer escribieron para cada uno de los intérpretes que la estrenaron en 1968 en la Sala Planeta de la capital porteña [agrega Algeri].
La obra
Hay mucha tela para cortar en María de Buenos Aires, señala Carla, emocionada por nuestro pedido para realizar esta entrevista. Las metáforas del texto y la riqueza de nuestro lenguaje expresan el amor entre Astor y Amelia (la cantante Amelita Baltar, protagonista de la versión del estreno), entre María y el bandoneón, agrega la laureada instrumentista.
Eureka
Cuando Piazzolla concluyó la musicalización del texto de Ferrer ninguno de los dos tenía una idea exacta de lo que iba a salir de esa partitura y de ese libreto. ¿Qué es esto?, le preguntaba el poeta. ¡Qué se yo!, le respondía el compositor. Por ahí tiene algo de oratorio, por allá algo de cantata. Pero no es ni lo uno ni lo otro. Comedia musical, tampoco. Ópera, menos que menos.
Tengo una idea, le dice Ferrer. Mirá: no es ópera, desde luego. Pero como ópera quiere decir “obra“ y lo que nosotros nos hemos propuesto es es una obrita, la podríamos llamar operita. Hecho, respondió Piazzolla.
Y así nació, aunque la búsqueda de un empresario que quisiera arriesgarse a financiarla en aquellos tiempos fue una tarea casi imposible, y tuvieron que meterse a productores. Los últimos retoques de la pieza los harían sobre la marcha inmediatamente antes del estreno. Al final, tras una sintetización de la historia, quedarían los 16 cuadros que tiene en la actualidad.
El primer elenco
El histórico elenco original del estreno en 1968: Amelita Baltar (María / Sombra de María), Horacio Ferrer (El duende), Héctor de Rosas (la voz de un payador, porteño gorrió con sueño, ladrón Antiguo Mayor, una voz de ese domingo), Astor Piazzolla (El Bandoneón). La orquesta: Antonio Agri y Hugo Baralis (violines), Néstor Panik (viola), Víctor Pontino (violonchelo), Enrique Kicho Díaz (contrabajo), Jaime Gosis (piano), Arturo Schneider (flauta), José Corriale (percusión), Tito Bisio (xilofón, vibráfono y campanelli). Dirección general, Astor Piazzolla.
Reciente gira por Colombia
Carla Algeri acaba de dejar un legado a los jóvenes de la Universidad de Antioquia (Colombia), haciendo un montaje histórico de María de Buenos Aires que llevó desde las salas de concierto a sus orígenes, la plazuela de San Ignacio, donde nació la Ópera de Medellín.
CA. Esta labor forma parte de mi responsabilidad como embajadora para la preservación de nuestra música patrimonial, subraya. Hicimos en total seis funciones entre Medellín y Bogotá. En un principio la pianista iba a ser la maestra Teresita Gómez, quien finalmente no pudo hacerse presente, pero su impronta estuvo cercana a mí en cada compás de ese montaje.
Musicalidad de Piazzolla
María de Buenos Aires es una de las obras más bellas del género. La ópera se desarrolla en un diálogo permanente entre la música y el guión, siendo cada uno de los músicos un protagonista en la escena; es por ello que la orquesta se arma arriba del escenario, poniendo al bandoneón como gran protagonista rodeado de cada uno de los instrumentos que engalanan la orquestación.
Los tres cantantes y el pequeño coro hablado, son la síntesis perfecta de la excelencia de la musicalidad del maestro Astor Piazzolla. Horacio Ferrer como el duende, narra la historia de María de Buenos Aires, porque en cada mujer hay una María, y nadie mejor que el bandoneón para transmitirnos con su sonido la historia de sus vidas, subraya Algeri.
Nuevo CD de homenaje a Piazzolla
Sorprendimos a la bandoneonista temprano por la mañana del miércoles 10 de marzo, una jornada que consagraba íntegramente a realizar ensayos para la grabación dentro de nueve días de un nuevo CD en homenaje a Astor Piazzolla.
CA. Un disco es como un hijo… Nace y se queda toda la vida; uno se perpetua en él y nos deja ver a nosotros mismos. Alguien dijo una vez: Toda frontera que impide entrar también impide salir. Lleva tiempo hacerlo pero tenerlo publicado es una suma de emociones donde las palabras no alcanzan; allí la mejor embajadora es la música.
Este disco nace con un deseo enorme de hacer una formación de cámara con una sonoridad diferente desde su estética. De la mano de dos grandes músicos como Rafael Gintoli (violín) y Armando de la Vega (guitarra), nos deleitamos homenajeando a Astor Piazzolla con una formación donde cada uno de nosotros deja plasmada también su musicalidad.
El trío
Rafael Gíntoli, dotado de excelencia y exquisitez, con un fraseo y un sonido inconfundible. Armando de la Vega, dotado de una musicalidad única que lo define a la hora de improvisar para maravillarnos con una sucesión de ideas que nunca se le terminan; en él siempre hay algo para sorprenderse. El trío se amalgama con la sonoridad del bandoneón para lograr esa estética diversa entre improvisaciones, cadencias de solistas, armonías que hacen sonreír, y un fraseo que se expresa dando certezas a quienes los escuchen, describe Algeri.
Periplos
Carla Algeri emprende en breve varias giras por Sudamérica y Europa con su bandoneón (Alfred Arnold, construído en Alemania en la década de 1930) para participar en numerosos homenajes por el centenario de Astor Piazzolla. Entre otros, se presentará en conciertos en Finlandia, Rusia, Colombia y Portugal.
Además tiene previsto grabar varios discos: el del trío, a dúo con piano, junto a su Conjunto 9; y con orquesta de cuerdas obras nuevas compuestas por el maestro Néstor Marconi, algo de Ígor Stravinski y Alberto Ginastera.
A sus conciertos programados se le suma en mayo su participación en Portugal como solista en una solemne conmemoración por el 500º aniversario de la muerte del navegante Fernando de Magallanes junto con la cantante y compositora de fado Dulce Pontes, acompañadas por la Banda Sinfónica de la Armada Portuguesa.
Comentarios