«Lab.Oratorium» es una singladura a través de las crecientes desigualdades por las que se mueve nuestro planeta a estas alturas de la historia: agravadas por las sucesivas crisis y pandemias que, más que una oportunidad para encarrilar lo que Ignacio Ramonet llamaba mundo sin rumbo, no hacen sino agudizarlas.
La producción crea un mundo en movimiento, mas no logra ser un alegato terminante en favor de una versión escenificada de la obra;se pierde en minucias, hay bastante chatura en la exposición, si bien hubiera podido prosperar aprovechando sus contrastes.
Si la identificación de la música romántica y la emoción nos parece obvia, al igual que a los artistas y al público del siglo XIX, resulta desconcertante que tan pocos pensadores contemporáneos estuvieran de acuerdo o la aprobaran.
Cuando los escritores de los países occidentales de Europa se desplazaron por todo el mundo en las décadas anteriores a 1800 viajaron con los ojos y los oídos atentos a las imágenes y los sonidos diferentes.
Richard Taruskin nos ha enseñado que gran parte de la escritura musicológica del siglo XIX se basaba en la creencia de que la historia de la música progresa de acuerdo con una lógica o teleología subyacente.
La fusión de formas, estructuras y procedimientos literarios en gestos musicales es característica de las obras para piano del joven Schumann.Su música poética narra, entusiasma, divaga, triunfa retóricamente, se permite flashbacks así como prefiguraciones, recurre a exageraciones epigramáticas o a abreviaturas aforísticas y con bastante frecuencia (y es por primera vez en la historia de la música) rompe deliberadamente en fragmentos.
La introducción de Matamoro se centra en Wagner, su biografía y sus escritos, desde un punto de vista demasiado personal.El propio título de su prólogo define bien su contenido: "Wagner teórico, doctrinario y patriota".
Las justificadas quejas de Occidente sobre las violaciones de los derechos humanos caen en saco roto entre la élite política de China y grandes sectores de la población.Por lo tanto, no es realista esperar que el reciente acuerdo sobre un tratado de inversión entre la Unión Europea y Pekín ponga fin a los trabajos forzados en China.
Permítanme la cita de la única sonrisa que provoca el libro: John Philip Sousa decía que “mis piezas más populares son Barras y Estrellas y la Obertura de Tannhäuser”
El Teatro del Liceu de Barcelona intenta mantener las funciones de 'La Traviata' a partir del 5 de diciembre con el aforo del 50%, y con una retrasmisión en streaming del ensayo del martes 24 de noviembre.