Estudios fonográficos

Los Poemas de la locura de Hölderlin, y Scardanelli-Zyklus de H. Holliger (2/3)

José-Luis López López
jueves, 16 de julio de 2020
Heinz Holliger © 2020 by Priska Ketterer Heinz Holliger © 2020 by Priska Ketterer
0,0022621

1770 fue una fecha áurea para la cultura alemana: sin extendernos a los años cercanos (anteriores y posteriores), a lo largo de sus 365 días nacieron tres luminarias del mundo occidental, referencias universales en los campos de la filosofía, la poesía y la música: el 23 de marzo, Friedrich Hölderlin (también meritorio ensayista y filósofo), del que nos ocupamos centralmente en estas reseñas; el 27 de agosto, Georg W. F. Hegel, en Stuttgart; el 16 de diciembre, Ludwig van Beethoven, en Bonn, Arzobispado de Colonia (uno de los más importantes, entonces, principados eclesiásticos del Sacro Imperio Romano Germánico, del que su titular fue Elector). Y también ese año, el 17 de mayo, fundó el grabador Bernard Schott, en Mainz (Maguncia), hoy capital del Land de Renania-Palatinado, Schott Verlag (B. Schott's Söhne), en nuestros días un gigantesco emporio planetario editorial y discográfico, Schott Music Group, que, desgraciadamente, no puede celebrar (e ignoramos cuándo podrá hacerlo: ojalá pronto) el previsto concierto conmemorativo de su 250º Aniversario, que debía tener lugar el domingo 17 de mayo. 

La partitura de la obra grabada en el doble CD que comentamos, Scardanelli-Zyklus, de Heinz Holliger (Lagenthal, 21 de mayo de 1939, cantón de Berna, Suiza), precisamente es una de las innumerables publicadas por Schott. Su estreno absoluto (su Uraufführung, como dicen en alemán) fue en los "Donaueschinger Musiktage" del año 1985: concretamente, en dos sesiones (la obra duró dos horas y treinta y dos minutos; y decimos duró, porque entonces no incluía los 8' 07" del Ostinato funebre que Holliger agregó en 1991: de todos modos, según actúen los intérpretes, la duración puede ser aún mayor): la noche del viernes 18 de octubre y, en sesión matinal, el día siguiente, sábado 19. Donaueschingen es una localidad (21.000 habitantes) del SO del Land de Baden-Würtemberg, en el distrito de Schwarzwald-Baar, donde se encuentra la fuente del Danubio (Donauquelle). Allí se celebran, cada mes de octubre, desde 1921, los Musiktage, uno de los Festivales de música contemporánea de mayor antigüedad y prestigio del mundo.

Como work in progress, según hemos indicado, Scardanelli-Zyklus se compuso, por tanto, desde 1975 a 1991 (más la pequeña revisión de Eisblumen en 2006). No es de esperar que, tras los casi 20 años transcurridos, aparezcan nuevos añadidos. Por consiguiente, podemos considerar "definitivos" los contenidos de este doble CD (a expensas, pero eso ocurre con todas las obras musicales sin excepción, de la "recreación" que cada nuevo(s) intérprete(s) haga(n) en su interpretación, en virtud de su carácter "co-creador", cada vez más admitido, y aun exigido). 

Scardanelli-Zyklus de H. Holliger 

Heinz Holliger, Scardanelli-Zyklus, para flauta sola, pequeña orquesta y coro mixto, sobre poemas de Friedrich Hölderlin. Flauta, Aurèle Nicolet. London Voices: sopranos, Blaine Pearce, Judith Rees, Nicole Tibbels, Mary Wiegold; mezzosopranos, Susan Flannery, Joyce Jarvis, Lesley Reid, Hazel Wood; tenores, Stephen Miles, Brian Parsons, Simon Roberts, Ian Thompson; bajos, Stephen Alder, Jeremy Birchall, Simon Birchall, Michael Dore. Director, Terry Edwards. Ensemble Modern: flautas, Dietmar Wiessner, Angela Winau; oboe, oboe d’amore, corno ingles, Catherine Milliken, Michael Siegs;  clarinetes, Roland Diry; clarinetes, saxofón, Wolfgang Stryl; fagot, Noriko Shimada, Claudio Alberti; trompa, Franck Ollu, Jonathan Bareham; trompeta, William Forman; trombone, Uwe Dierksen; arpa, Ursula Holliger; percussion, Rumi Ogawa-Helferich, Rainer Römer, Björn Wilker; piano, Ueli Wiget; violin, Peter Rundel, Mathias Tacke; viola, Paul de Clerck, Henrik Schäfer; cello, Michael Stirling, Ursula Smith; contrabajo, Thomas Fichter. Director, Heinz Holliger. ECM Records, 1993 (ECM New Series). 2 CD.

En una primera aproximación, podemos decir que la grabación discográfica se divide en tres partes diferentes (entre paréntesis, las pistas: por economía expresiva, se sobreentiende que las 12 primeras (1-12), corresponden al CD 1; y las 10 últimas (13-22), al CD 2):

I. Die Jahreszeiten (las estaciones del año), para coro mixto a capella, de las cuales una parte puede ser interpretada por instrumentos ad lib.: Frühling II (1), Sommer II (3), Herbst III  (Coral a 8) (5), Winter III (7), Sommer III (9), Herbst II (Coral a 4) (10), Winter I (12), Frühling I (14), Frühling III (16), Sommer I (17), Herbst I (21), Winter II (22). Recordemos que Sommer II y Sommer III corresponden al mismo poema, aunque con tratamiento musical distinto; y lo mismo ocurre con Herbst II y Herbst I.

II. (t)air(e), para flauta solista (19)

III. Übungen zu Scardanelli (ejercicios sobre Scardanelli -"comentarios, espejos, respuestas, notas al margen sobre las estaciones del año"- para flauta solista, pequeña orquesta, bandas magnéticas y 4 o 5 voces femeninas ad lib.): Sommerkanon IV (2), Brüchstücke (4), Glocken-Alphabet (6), Schaufelrad (8), Eisblumen (11), Engführung (13), Ostinato funebre (15), Der ferne Klang (18), Ad Marginem (20). Los números de las pistas nos indican dónde están intercalados estos "ejercicios".

Sin embargo, aquí se abre una nueva cuestión: si bien es cierto que la totalidad de la grabación (con la excepción del Ostinato funebre, añadido en 1991, y de la revisión aludida de 2006) tuvo su estreno absoluto el 18 y 19 de octubre de 1985 en los Donaueschinger Musiktage (y no por los mismos intérpretes que grabaron los CD en septiembre de 1991: el flautista es el mismo, Aurèle Nicolet (Neuchâtel, Suiza, 1926-Freiburg i. Br. RFA, 2016); el coro mixto no son las London Voices dirigidas por Terry Edwards, sino la Schola Cantorum de Stuttgart bajo la dirección de Clytus Gottwald; ni la orquesta es el Ensemble Modern, sino la Sinfónica de la SWF Baden-Baden -eso sí, el director es, en ambos casos, H. Holliger-), con anterioridad se habían estrenado partes del Ciclo, en forma de "entregas menores".

Así, el llamado "Ciclo I" de las Jahreszeiten (Frühling I, Sommer I, Herbst I, Winter I) celebró su primera interpretación también en los Donaueschinger Musiktage, pero el 21 de octubre de 1977; y el "Ciclo II" (excepto Winter II, es decir, Frühling II, Sommer II, Herbst II), junto con el "Ciclo I", tuvo su première el 19 de junio de 1982 en Stuttgart (de nuevo, la Schola Cantorum Stuttgart/Clytus Gottwald); el "Ciclo III" (Frühling III, Sommer III, Herbst III, Winter III), en Graz, en el llamado Steirischer Herbst ("Otoño de Estiria"), el 17 de octubre de 1983, a cargo del Coro Arnold Schönberg dirigido por Erwin Ortner; finalmente, el "rezagado" Winter II no se incorporó hasta el estreno global en Donaueschingen, el 19 de octubre de 1985, con los intérpretes arriba mencionados.

Sin embargo, lo más exacto, y correcto, es dar cuenta de la fecha de composición, y de la de estreno, de cada una de las "teselas" que componen este gran mosaico, este inmenso fresco musical de Heinz Holliger, inspirado por los Poemas de la locura de Hölderlin, que los firmó (cuando lo hizo, que no fue en todas las ocasiones) con el enigmático nombre de "Scardanelli" (mera invención, pues no se han encontrado rastros de ese pseudónimo, en algún personaje, lugar o circunstancia), acompañándolos, a veces, de fechas "imposibles", y, con cierta frecuencia, de la indicación Mit Unterthänigkeit ('Humildemente'). Solo de un corto número de estos poemas se conserva la fecha probable, o conjetural, de su escritura (aunque, repetimos, una extendida opinión los atribuye a los últimos once años de la vida del poeta, entre 1833 y 1843).

Ya hemos visto que el grueso del llamado, en su conjunto, Scardanelli Zyklus, tuvo su Uraufführung, su estreno absoluto, a lo largo de dos jornadas, vespertina y matinal, en los días 18 y 19 de octubre de 1985 en el Festival de Donaueschingen (Donaueschinger Musiktage, DMT). Pero la composición (y el estreno) de sus distintas partes se desarrolla desde 1983 a 1991 (incluso hay la mencionada revisión de Eisblumen en 2006), según el orden siguiente:

Die Jahreszeiten: comp. 1975-1978 (revisión 1979); estreno, como se ha dicho más arriba, del Ciclo I (F. I, S. I, H. I, W. I) el 21-10-1977, en los DMT de ese año.

Estreno del Ciclo II, junto con el Ciclo I, (F. II, S. II, H. II, salvo W. II) el 19-06-1982, en Stuttgart.

Estreno del Ciclo III (F. III, S. III, H. III, W. III) el 17-03-1983, en Graz, Steirischer Herbst.

Winter II hubo de esperar al estreno general, 19-10-1985, en los DMT.

t(air)e: comp. 1980-1983; estr. 01-10-1983, en Strasbourg, Francia, Festival Musica, dedic. a A. Nicolet (es decir, antes del Ciclo III de Die Jahr. y del estreno general).

Übungen zu Scardanelli: comp. 1978-1991 (y 2006, rev. de Eisblumen). Comprende:

1. Ad marginen: comp. 1983; estr. 08-03-1985 en Baden-Baden, Kurhaus, Weinbrenner Saal.

2. Bruchstücke, 2ª de las 5 partes de Turm-Musik: comp. 1984, ded. a Aurèle, estr. 17-01-1985 en Basilea, Suiza. 

3. Coral a 4: comp. 1983, estr. 19-10-1985, en los DMT (estr. gral.). 

4. Coral a 8: comp. 1983, estr. 19-10-1985 (estr. gral.). 

5. Eisblumen: comp. 1985, estr. 19-10-1985 (estr. gral.). (Rev. 2006). 

6. Entführung: comp. 1983-1984, estr. 19-10-1985 (estr. gral.).

7. Der ferne Klang: comp. 1983-1984, estr. 19-10-1985 (estr. gral). 

8. Glockenalphabet, 4ª de las 5 partes de Turm-Musik, comp. 1984, ded. a Aurèle, estr. 17-01-1985 en Basilea, Suiza. 

9. Schaufeldrad, comp. 1983-1984, estr. 18-10-1985 (estr. gral.).

10. Sommerkanon IV, comp. 1978, estr. 19-10-1985 (estr. gral.).

11. Ostinato funebre, comp. 1991, estr. 06-09-1991, en Locarno, Suiza, Settimane musicali di Ascona.

Resumimos:

A) Por fecha de composición:

1975-1978 (rev. 1979): Die Jahreszeitung (12 piezas, independientemente de su fecha de estreno).

1978: Sommerkanon IV (de Übungen...).

1980-1983: t(air)e.

1983: Ad marginem, Coral a 4, Coral a 8 (de Übungen...).

1983-1984: Entführung, Der ferne Klang, Schaufeldrad (de Übungen...).

1984: Bruchstücke, Glockenalphabet (de Turm-Musik, incluidas en Übungen...).

1985: Eisblumen (de Übungen...).

1991: Ostinato funebre (de Übungen...).

2006: (Revisión de Eisblumen, de Übungen...).

Por fecha de estreno (si bien se reunieron, finalmente -o casi: salvo Ostinato funebre, de 1991, y la revisión de Eisblume en 2006- todas en el estreno general de 18/19-10-1985, en los DMT de ese año, algunas piezas anticiparon su estreno):

21-10-1977: Ciclo I de Die Jahreszieten (F. I, S. I, H. I, W.1).

19-06-1982: Ciclo II de D. Jahr. (F. II, S. II, H. II, salvo W. II), junto con repetición del Ciclo I.

17-03-1983: Ciclo III de D. Jahr. (F. III, S. III, H. III, W. III).

01-10-1983: t(air)e.

17-01-1985: Bruchstücke y Glockenalphabet (2ª y 4ª partes de Turm-Musik).

08-03-1985: Ad marginem.

18/19-10-1985: el resto de las piezas de Übungen..., salvo

06-09-1991: Ostinato funebre, y

2006: Revisión con pequeño coro mixto de Eisblumen.

Ahora bien: todas las piezas, incluidas las dos posteriores (aunque hay dudas sobre la inclusión, o no, de la revisión de Eisblumen) se han reubicado en el doble CD, que, debemos suponer, es la "versión autorizada" actual de Heinz Holliger, que queda, como se indica más arriba, al comienzo de la segunda parte, 2/2, de esta reseña. 

Con esto queda pergeñado el aspecto, diríamos, "descriptivo" de este doble CD. Ahora queda completarlo, y también la tarea más intensa y difícil. La tarea, se dirá, más "subjetiva", pues se trata de "hermenéutica": dar sentido, de acuerdo con nuestra percepción de esta obra (y apoyándonos, claro es, en los testimonios de su compositor y de diversos críticos y musicólogos) a su valoración dentro del universo que es la Historia de la Música en general, y la de la Música Contemporánea, es decir, la compuesta e interpretada en la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI; o, si queremos apurar más, en los últimos 50 años, desde los 1970 a este 2020 de la Era Común, también llamada por los cristianos (todo nuestro respeto, lo seamos o no) "d. C.".

Las primeras palabras deben ser del propio compositor: "Al comienzo de mi trabajo -escribe Holliger- había una obra instrumental sin ninguna tensión armónica, una música como coagulada, congelada, basada únicamente en los armónicos naturales de las cuerdas y las trompas. Al escribir esta pieza, he pensado súbitamente en los últimos poemas de Hölderlin, que me parecían evocar la misma atmósfera, y he experimentado la necesidad de la voz. Podría decir que estos poemas me han aferrado, que, de alguna manera, se han apoderado de mí". Así es como Holliger describe la génesis de Scardanelli-Zyklus. La primera pieza de la que habla, que encontrará su forma definitiva con el título de Eisblumen ('Flores de escarcha'), fue concebida poco después de su Cuarteto de cuerdas de 1973. Eisblumen es el primer brote de una nueva floración, el punto de partida de las obras de madurez de su autor. Scardanelli-Zyklus nace, así, de una semilla plantada en una tierra helada. Aunque en la versión discográfica aparece en el centro de la obra, es su embrión, su primer paso: sin embargo, esa "centralidad" muestra el fuerte significado de que "el comienzo es, ya, la plenitud" (y es, por ello, la única parte del Ciclo, pequeña parte de 6 min 30 seg, que es sometida a la revisión más tardía, en 2006: a su versión primitiva de septeto de cuerdas -familia ampliada y completa-, con vl I, vl II, 2 vla, 2 vc, cb, se añade un pequeño coro mixto ad lib).

En efecto: en la "versión autorizada" de estos dos CD, Eisblumen ocupa la pista 11, tras Herbst II y antes de Winter I. Sin embargo, creemos que lo más pertinente es dar cuenta, en primer lugar, de esta versión, ordenadamente, tal como está grabada (las duraciones temporales de cada parte son las que constan en esta grabación).

Como hemos visto más arriba, el CD 1 se abre con Frühling II (pst. 1). 5 min 49 s. Su texto (y traducción castellana) aparece en la primera parte (1/2) de esta reseña. Añadamos que sus características musicales son, según el propio Holliger: «movimiento predominantemente simétrico en espejo, homófono, y cortado silábicamente». Música vocal a capella (coro mixto a 4 voces: 4 S, 4 A, 4 T, 4 B).

Le sigue Sommerkanon IV (pst. 2), de los Übungen (primitivamente, nº 10). 2 min 11 s. «Para pequeña orquesta (en su origen, movimiento vocal) de viento y cuerdas. Triple presentación de un canon de tres partes: en tonos enteros, en semitonos, en cuartos de tono; casi la compresión de la misma música». Efectivos: fl (o tpa), fl-a, ob-am, c-ing, cl, clarinette, tpa (o fl), vla, 2 vc.

Pst. 3: Sommer II (texto y trad. cast., vid. 1/2). 6 min 56 s. «Triple canon para tres veces tres voces (en triple contrapunto): 1) en semitonos (senza espressione); 2) en cuartos de tono (poco espressivo); 3) en octavos de tono (molto espressivo). Casi la misma música que "durch die Enge geführt" ("a través de la estrechez"), en el sentido de Paul Celan» (tan cercano a Hölderlin, y de quien se cumplen este año los 100 años de su nacimiento y los 50 de su suicidio). Como en Frühling II, 4 S, 4 A, 4 T, 4 B: no lo repetiremos en las siguientes piezas de Die Jahreszeiten, cuando se produzcan del mismo modo.

Pst. 4: Bruchstücke, 6 min 42 s. 2ª parte de Turmmusik, «para flauta solista y orquesta de cámara» (originariamente, nº 2 de los Übungen): sol: fl (y fl-a, fl-b); orq: 2 fl (y 1 fl-pic, 1 fl-a), ob (y ob-am, cor-ing), 2 cl (y 1 cl-b), 2 fg, 2 tpa, 2 tpt (y 1 tpt-b), tbon-t-b, timb, 2 perc (o 3), arp, pf, vl, 2 vl II, 2 vla, 2 vc, cb.

Pst. 5: Herbst III, 6 min 47 s (vid. text. y trad. en 1/1), «compuesto de 12 partes: en cuanto al estilo y al fraseo, ampliamente diversificadas por encima y por debajo de la "nota vital" de Hölderlin (y de Bernd Alois Zimmermann): Re (D en notación alemana). Combinado con el Coral a 8 de los Übungen (nº 4)», con 8 voces femeninas (4 S, 4 A) y ob, cl-b, 2 tpa, vl, vl II, 2 vla, 2 vc. «Movimiento homófono, respectivamente a 4 y 8 voces por encima y por debajo de Re, donde los intervalos de las voces exteriores son disminuidos a la mitad en las voces interiores: tonos, semitonos, cuartos de tono, octavos de tono».

Pst. 6: Glocken-Alphabet ("alfabeto de campanas"). 6 min 44 s. 4ª parte de Turmmusik (8ª de los Übungen, anteriormente) «para flauta solista y orquesta de cámara (ver Bruchstücke, más arriba). Las "campanas de templo" japonesas "recitan", en un alfabeto de alturas y de duraciones, una inscripción de Hölderlin en un cuaderno de notas (cita de Klopstock): "Es erschrekt uns unser Retter, der Tod, leis kömmt er im Gewölke des Schlafs" ("nuestra salvadora, la muerte, nos asusta, llega silenciosamente en las nubes del sueño")». Ya veremos cómo en Eisblumen (pt. 11) y en Winter I (pt. 12) aparece un tema semejante en el Coral de Bach (5º y último movimiento de la Cantata BWV 56, "Ich will den Kreutzstab gerne tragen", "Quiero con alegría llevar la Cruz") Komm, o Tod, du Schlafes Bruder ("Ven, oh muerte, tú, hermana del sueño").

Pst. 7: Winter III (ver text. y trad. en 1/1). 7 min 26 s. «Canon en espejo a cuatro voces sobre un acorde armónico en Do (C en not. alem.). Cada voz de canon en tríadas principales en estrecha proximidad».

Pst. 8: Schaufelrad ("rueda de paletas"). 7 min. «Para 4 voces femeninas (o 5, ad lib) femeninas y conjunto instrumental (de 10 a 25 instr.). En el estreno, fl-a, ob-am, cor-ing, cl, 2 fg (o 1 fg y 1 sax-a), tpa, tpt, tbn, vl, vla, vc. Dos acordes de seis sonidos giran sobre sí mismos. En la segunda sección (ritmo retrógrado), extinción gradual de los tonos de acordes individuales».

Pst. 9: Sommer III (el mismo texto que Sommer II. Ver en 1/1). 4 min 31 s. «Tres presentaciones de un canon para siete voces femeninas: staccato en semitonos, non-staccato en cuartos de tono, tenuto en octavos de tono. Cada cantante canta en el tempo de la frecuencia de su propio pulso».

Pst. 10: Herbst II (el texto es el mismo que el de Herbst I, pista 21, vid. primera parte): 4 min 24 s, «acorde de doce notas girando sobre sí mismas, por encima y por debajo de Re (D en not. alemana), en los tempi "hölderlinianos" de 37 (años que vivió en la Torre) y 73 (años desde su nacimiento a su muerte). Coral: versión alternativa».

Pst. 11: Eisblumen, 6 min 28 s: «para siete cuerdas, nueva versión de una pieza para 'flageolet' (flautilla de pico de una octava u octavín) de 1975; al igual que en Winter I -pista 12- incluye el tan famoso Coral de Bach Komm, o Tod, du Schlafes Bruder (mov. 5º de la Cantata BWV 56)». Es la primera de toda la obra y la última en ser revisada, como hemos visto más arriba.

Pst. 12: Winter I. (vid. 1ª parte), 3 min 35 s: «un "negativo sonoro" del célebre Coral de Bach. La notas del original se convierten en silencio: vacíos sonoros sustituidos por las sílabas habladas del poema de Scardanelli».

Pst. 13 (primera del CD 2): Engführung (Übungen, nº 6) 11 min 03 s. «Para pequeña orquesta, con seis voces femeninas. Concordante con Sommer II, con 15, 9 y 3 instrumentos». Ensemble instrumental mixto de 10 a 25 instr.: fl-a, ob-am, d'amour, cor-ing, 2 cl, fg, 2 tpa, vl, vl II, 2 vla, 2 vc, cb.

Pst. 14: Frühling I, 7 min 07 s, «construido exclusivamente sobre tríadas en posición básica. Canto espressivo con los pulmones casi vacíos, acordes jubilosos producidos en inhalación. Declamación con la boca cerrada, canto con la garganta apretada (stretto)».

Pst. 15: Ostinato funebre (Übungen nº 11), 8 min 07 s: «un pasacalle, en dos partes de 36 y 37 compases sobre ocho terceras mayores, extraido de la Maurerische Trauermusik ('Música fúnebre masónica'), K 477/479a, de Mozart». En sus 8 min aproximados de duración, esta pieza es añadida al Zyklus en 1991, para pequeña orquesta: 2 fl (tb. 2 fln), 2 ob, 2 cl (tb. 1 cl-b), cl-cb, 2 fg, 2 tpa, tpt, tbn, tmb, 3 perc, pn, vl, vl II, 2 vla, 2 vc, cb de 5 cuerdas (aunque también admite fl-sol, banda magnética o coro mixto). Basada en los poemas y pensamientos de Hölderlin.

Pst. 16: Frühling III, 4 min 58 s: «homófono, simetría en espejo como Frühling II, en armonía sin tensión».

Pst. 17: Sommer I, 4 min 24 s. «Canon para 6-8 voces femeninas. Cada una canta en el tempo dado por su propio pulso, a su elección, uno de los poemas titulados Sommer. Poco a poco, cada vez más notas van desapareciendo, hasta que todo lo que queda son movimientos de labios silenciosos». En total, entre los 49 poemas hay 5 titulados Sommer: los ya transcritos Sommer II (con el mismo texto que Sommer III) y este Sommer I; pero en la partitura y en el booklet de los CD figuran, sin número, los tres restantes, que nosotros hemos llamado A, B y C (vid. 1ª parte).

Pst. 18: Der ferne Klang ('El sonido lejano') 6 min 30 s, título también de la ópera, no muy representada pero relativamente conocida, de Franz Schreker, estreno absoluto en 1912, Frankfurt a. M; estreno en España, noviembre de 2006, Teatro de la Maestranza de Sevilla (dirección musical, Pedro Halffter; escriben en el libreto quien esto firma -tambien autor de la traducción castellana-, Ismael G. Cabral, Pedro Coco y David Cuesta: la mayoría, colaboradores de Mundoclasico.com). Übungen nº 7, «para pequeña orquesta (fltn, fl, ob-am, cor-ing, 2 cl, fg, tpa, vl, 2 vla, vc) y cinta. Versión instrumental de Winter III. De una carta de Hölderlin a Schiller, 04-09-1795: "Ich friere und starre in den Winter, der mich umgiebt. So eisern mein Himmel ist, so steinern bin ich" ('Me congelo y miro absorto el invierno que me rodea. Mientras más de hierro es mi cielo, más soy yo de piedra')».

Pst. 19: t(air)e: (11 min 36 s). «Para flauta solista, [ded. a Aurèle Nicolet]. 'Taire: guarda silencio, no digas nada; Air: aire, canción, aria, aliento. Te: tú; Flauta: instrumento de Hölderlin. Casi un enlace a mi ópera sobre Beckett, Come and Go, a  Atembogen, a Psalm'». De la Nota al programa, cuando su estreno en Estrasburgo el 1 de octubre de 1983: "¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea en el aire? [...] Ningún otro elemento puede reemplazarlo. Ningún otro elemento lleva consigo, o se deja atravesar, por la luz y la sombra, la voz o el silencio. Ningún otro elemento está tan abierto. [...] Ningún otro elemento es tan ligero, libre y en el estado fundamental de un 'hay' permanentemente disponible. Por eso, siempre allí, se deja olvidar: el aire de la nada." (Luce Irigaray, L'Oubli de l'air).

Pst. 20: Ad Marginem «(título de un cuadro de Paul Klee). Übungen nº 1, de 7 min 20 s, para pequeña orquesta (2 fl, 2 cl, vl, vl II, 2 vla, 2 vc, cb) y cinta. En la cinta, frecuencias marginales en los extremos agudo y grave del espectro auditivo. A partir de una posición central (Fa sostenido, Fis en notación alemana), las siete voces principales (las cuerdas) tienden hacia las zonas límites más agudas y más graves sin alcanzarlas nunca, y se extinguen, antes de que las frecuencias marginales desaparezcan igualmente, más allá del umbral de audibilidad».

Pst. 21: Herbst I. 4 min 25 s. Ya hemos visto el texto (el mismo de Herbst II: en realidad, entre estos 49 poemas, Hölderlin solo escribió dos referidos al otoño, Herbst I / Herbst II, y Herbst III). «Cuatro grupos, cada uno con una voz de soprano, contralto, tenor y bajo (S, A, T, B); acordes construidos exclusivamente sobre los armónicos de las notas pedales, con un canto difónico, y reforzados por un instrumento. Los finales de versos son puntuados como por un "reloj parlante" desquiciado, con las dataciones de Hölderlin que cancelan cualquier sentido del tiempo».

Pst. 22: Winter II (idéntico texto que Winter III), 4 min 24 s. «Coral a cuatro voces, como un canon a cuatro voces all'unisono, en aumentación y disminución, cantado también con sub-armónicos (registro muy grave, o aplicación de técnicas como las de los strohbass, bajos guturales rusos o tibetanos)»

En la tercera, y última, parte de esta reseña, expondremos los comentarios sobre Scardanelli-Zyklus.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.