Si Boulez pasó tantos años dirigiendo las grandes obras románticas de Wagner, Brahms, Mahler, y Ravel, haciendo que sonasen racionales, frías y controladas, eso fue, tal vez, su forma de retornar al centro del timón del arte que amaba –música tonal grande y descriptiva-, sin necesidad de componer una sola nota de ella, al contrario que Schoenberg, Korngold, Shostakovich, Hindemith y Britten, que tuvieron el valor suficiente para hacer precisamente eso.
Maravillosa labor de todo el conjunto en una interpretación de 'La consagración de la primavera' que enfervorizó al público y que fue calificada por un antiguo director titular de la OSCyL como “la mejor que he escuchado nunca en directo”
El musicólogo Richard Taruskin ha fallecido el 1 de julio en un hospital de Oakland (California) debido a un cáncer de esófago.Especialista en la música rusa y soviética, su 'Historia de la música occidental' cerró de un sonoro portazo la etapa de la musicología posmoderna
Alexandre Kantorow sobrevuela estos mundos pianísticos con fantástica maestría.Poderoso en Liszt, se apropia con éxito de las visiones extravagantes de Schumann, explorando con gran sutileza el nuevo mundo sonoro propuesto por Scriabin.
El joven Seong-Jin Cho ha sido capaz de dar este concierto con la madurez de los grandes: toque limpio, respiración profunda, los ornamentos de cosecha propia muy discretos y reservados sólo para el Finale, y sobre todo un rubato inteligente por lo (casi) imperceptible.
Para algunos, la música de Glass es monótona;para los entusiastas del minimalismo, puede ser hipnótica;y lo es, la platea entra verdaderamente en trance oyéndola y dejándose capturar por ella.
Ayudado por la profundidad del canto y la seductora redondez del Steinway, Tony Yun pasa de la claridad a la generosidad de medios, de la línea límpida del discurso a los vuelos más ardientes de la fantasía con una facilidad que no es demostrativa, sino profundamente sentida.
Heyword y la OSCyL realizaron una interpretación magistral de la Sinfonía n.º 2 de Sibelius, obra de repertorio que jamás se había escuchado con semejante calidad en esta sala.La prestación orquestal fue perfecta, y Heyword controló el sonido milimétricamente, con la cualidad de que eso no restó un ápice de poderío y sinceridad a la versión.
«Twice upon...» es sin duda una de las obras más insólitas del catálogo de Luciano Berio.La composición, de 25 minutos de duración, fue creada en 1993/94 por sugerencia del educador musical inglés Richard McNicol.
El público portugués se puso en pie para tributar a Wu Wei su merecida muestra de admiración y respeto;todo ello, con una hermosa dramaturgia de la luz que, bañada la figura del músico en rojo, hacía más diabólicamente mefistofélicos sus ardides interpretativos